Fotos y datos de las curiosidades de Barcelona de ayer recopiladas de libros,diarios,prensa,Blogs,pagina web.y documentacion de redes.
lunes, 8 de febrero de 2016
PRIMERA FOTO QUE SE HIZO EN ESPAÑA.
PRIMERA FOTO QUE SE HIZO EN ESPAÑA
Replica de la primera fotografia tomada en España...1839
¿Sabías que la primera foto realizada en España se hizo en Barcelona?
Pues sí, la primera fotografía realizada en España se tomó el 10 de
noviembre de 1839 en la Plaza de la Constitución de Barcelona, en el
terrado frente a la Casa Xifré y junto a la Lonja. Y así lo atestigua
una placa del de 1975 de l’Ajuntament de Barcelona y l’Agrupació
Fotogràfica de Catalunya como homenaje a los pioneros de la fotografía.
Curiosamente no se conserva la fotografía original, pero muchos la han
replicado y gracias a eso podemos hacernos una idea de cómo era en
aquella época lo que ahora es el Passeig de Colom. Fuente...Sandra. Album...Port , Drassanes,Colom,voltants..
PLA DE PALAU
En
la Barcelona de intramuros, antes de la demolición de la muralla en
1851, la plaza más importante y el centro económico de la ciudad, era
el Pla de Palau, donde estaba la puerta de mar, por donde entraban
y salían las mercancías y las personas que llegaban a la ciudad por mar. En
ella se encontraba la casa de la lonja del mar, la casa del general, el
palau dels Lloctinents, la aduana y el consulado del mar. Sobre
todos estos palacios se podría hablar largo y tendido y no descarto
hacerlo mas adelante, pero lo que más me llama la atención de esta
plaza es la antigua horca, la cabeza del general Moragues y la fuente
de mármol italiano dedicada al geni catala.
Barcelona disponía de infinidad de horcas para ejecutar a los condenados a muerte, distribuidas por toda la ciudad. Se
encontraban en el pla de la Boqueria, en la puerta de Sant Antoni, en
la plaça Nova al lado de la catedral, en Rec Comtal y en Trinitat, esta
ultima, tan alejada de la ciudad que desde entonces cuando alguien
quiere decir que algo esta muy lejos dice que esta en la quinta forca.
En la Creu Coberta, existían unas cuantas horcas, situadas en los
limites con la antigua Vila de Sants. Cervantes hizo pasar a Don Quijote de la mancha por las horcas de Creu Coberta en su visita a Barcelona y de ellas dijo: -No
tienes de qué tener miedo, porque estos pies y piernas que tientas y no
vees, sin duda son de algunos forajidos y bandoleros que en estos
árboles están ahorcados; que por aquí los suele ahorcar la justicia
cuando los coge, de veinte en veinte y de treinta en treinta; por donde
me doy a entender que debo de estar cerca de Barcelona. Pues
bien, durante muchos años en el pla de Palau estuvo instalada una
horca donde ahorcaban a los ajusticiados después de arrastrarlos a
caballo por toda la ciudad, golpeándolos y mutilandolos por el camino. Era
practica habitual en la época este tipo de barbaridades, lo mas normal
antes de colgarlos era cortarle las manos y en algún caso quemarlas ante
los ojos del condenado siempre acompañado por un barbero cirujano para
cuidar de que no muriese antes de ser colgado. El pagés Joan de
Canyamars hirió con un puñal a Fernando el Católico en la plaza del Rei
en 1492… Ya condenado, le pasearon en carro, semidesnudo. En la plaza
del Blat, el verdugo le cortó una mano; en la del Born, la otra
y murió al momento, en la plaza Sant Jaume le cortó la nariz, le sesgó
un muslo y le sacó un ojo. En la plaza Nova le cortó una pierna, en
la plaza Santa Anna, la otra pierna.La comitiva siguió por la calle Sant
Pere, dónde descuartizaron lo que quedaba. Sacaron el carro con los
restos fuera de la ciudad y quemaron lo poco que quedaba de él.
Dibujo extraído del Dietari de l'Antich Consell Barceloní, vol. III (detalle).
Los
comerciantes y mercaderes de Pla de Palau, elevaron sus quejas a las
autoridades por el mal olor de la plaza debido a los cuerpos putrefactos
de los ajusticiados que colgaban de la horca durante semanas para dar
ejemplo a la ciudadanía. La cabeza del General Moragues
Colgada de la puerta del mar estuvo la jaula que contenía la cabeza decapitada del general Moragues. luchó
con el ejército regular catalán junto a tropas procedentes de otros
lugares de la Corona y aliados del Archiduque Carlos y junto a la
Coronela que estaba formada por ciudadanos militarizados de los
gremios de oficios. La más poderosa de todas las Coronelas fue la de
Barcelona, organizada en 6 batallones bajo la protección de la bandera
de Santa Eulàlia y la de Sant Jordi, con capacidad efectiva para
movilizar rápidamente una fuerza de unos 4.000 hombres, para defender la
muralla y las puertas de la cuidad de cualquier ataque enemigo, en este
caso defender la ciudad del ataque de las tropas castellanas y
francesas. Josep Moragues fue juzgado, torturado y ejecutado el 27 de mayo de 1715. Se
le retiran públicamente todos los honores militares, se le descalza, se
le viste con una camisa de penitente y es arrastrado por un caballo a
través de las calles de Barcelona hasta llegar al patíbulo donde es
degollado, decapitado y descuartizado. Su cabeza, como escarnio, fue
expuesta en una jaula de hierro que se colgó en la Puerta del Mar de la
muralla de Barcelona, con una inscripción que decía: Josep
Moragues, por haber cometido el crimen de una rebelión contumaz, haber
abusado dos veces de la clemencia real, finalmente, la tercera vez, fue
preso y ejecutado por la justicia. A pesar de los ruegos de su viuda, la jaula permaneció allí quince años. La fuente del Geni Català
Situada
en el mismo centro del Pla de Palau, hoy de difícil acceso para los
viandantes ya que se encuentra rodeada de trafico rodado y no
existe ningún paso de cebra con semáforo que te lleve a ella sin ser
atropellado por algún desalmado conductor. Pau
Valls, teniente de alcalde de Barcelona, descubrió a mediados del siglo
XIX en un taller de Roma una obra de envergadura a medio terminar
y abandonada por el escultor al no haber cobrado por su trabajo; estaba
destinada a enaltecer la figura de Pío IX. Se le ocurrió aprovechar
la ocasión para comprarla a buen precio, ya que el Ayuntamiento
barcelonés proyectaba erigir un gran monumento en el Pla de Palau. La fuente monumental fue proyectada en 1851 para rendir homenaje al primogénito de la reina Isabel II, Pero al nacer una hija, no se consideró políticamente oportuno dedicarle dicho monumento, sus razones tendrían. El
ayuntamiento decidió entonces dedicar la fuente al Marques del Campo
Sagrado en gratitud por su gran empresa de abastecer de agua a la ciudad
en una muy dura época de sequía, también ya de paso y puestos a
reciclar se le dedicó el conjunto al Geni Catala. El proyecto del
monumento es del arquitecto Francesc Daniel Molina i las estatuas fueron
realizadas por los hermanos Baratta di Leopoldo, marmolistas italianos
que entonces trabajaban en Barcelona. Las cuatro estatuas laterales
representan a las cuatro provincias catalanas y los cuatro leónes que
echan agua por la boca a los ríos Segre, Ter, Llobregat y Ebro. La
figura que domina el monumento representa el “geni català” está
representada por un ángel que soporta una estrella con una mano por
encima de su cabeza. Se dice que la figura del ángel no la realizaron
los hermanos Baratta sino Josep Anicet Santigosa que ya trabajó
anteriormente en otros monumentos de la ciudad. El 1 de junio de 1856. se instaló e inauguró en el Pla de Palau. Desde
ese mismo momento las mujeres de gran parte de la ciudad acudían a la
fuente para usarla como lavadero, cosa extraña ya que
la mayoría disponían de lavadero cerca de su casa. Pasó el tiempo y la gente se extrañaba de que tamaño monumento de mármol fuese usado por las mujeres para lavar la ropa. Tanta
fue la afluencia de mujeres a la fuente que los comerciantes del Mercat
de la Boqueria pidieron al ayuntamiento que instalaran una igual o
parecida en la misma puerta del mercado, es decir en medio de la Rambla
para que las mujeres fuesen a lavar su ropa y de paso hicieran la compra
en el mercado. ¿A que era debida tanta expectación femenina y tanto alboroto? Pues
a que al ángel que corona el monumento, el arquitecto encargado del
proyecto no se sabe muy bien porque, le hizo un miembro viril
descomunal, muy desproporcionado que llamaba mucho la atención del
publico femenino y no femenino. La noticia fue de boca en boca y la
afluencia de lavanderas cada vez era mayor, hasta que llego a oídos del
obispo Domeneq que montó en cólera. El obispo puso el grito en el
cielo y le comunico su malestar al gobernador que ni corto ni perezoso
mandó mutilar el descomunal miembro al pobre ángel que nada había hecho.
Así pues, con un simple martillazo acabaron con el conflicto moral de
la época y dejaron a las señoras sin atracción ni referencia para
comparar.
El
pobre escultor desconsolado por la mutilación de su obra tuvo que
ingeniárselas para tapar con parte de la túnica el desaguisado
y así ocultar la parte amputada. La escultura permaneció de esta
guisa hasta bien entrados los años ochenta del siglo veinte en que
decidieron devolver el esplendor a la fuente, le quitaron la túnica y se
decidieron a recomponer el miembro viril del ángel pero después de unas
cuantas pruebas, parece ser que vieron lo mismo que en su tiempo vio el
obispo y el gobernador. La envidia es muy mala y los hombres son
hombres vivan en el siglo que vivan por lo que mejor dejar tal cual la
escultura, así las mujeres no harán comparaciones. Ahora el angelito
luce sin túnica y sin pene para recordarnos que la moral y la
masculinidad, en muchas ocasiones hacen el ridículo. Esta plaza, por
la que pasamos pero nunca nos paramos a observar tiene mucha historia y
muchas edificaciones dignas de admirar, así que la próxima vez
que paséis, pararos un momento y pensar en todo lo que os he dicho,
lastima que el Palau dels lloctinets ya no esté por culpa de un incendio
que lo destruyó por completo, ni la puerta de la muralla que daba
entrada a la ciudad “El portal de mar” que fue demolido junto a la
muralla, ahora en su lugar está la facultad de náutica. La anécdota más reciente de esta fuente no pasara a la historia pero no deja de ser curiosa.
Una famosa cantante latinoamericana de fama mundial, se bañó en ella
durante el rodaje de un videoclip y por supuesto fue multada por ello. Os
invito a ver el vídeo “Un passeig Impossible” realizado por la
agencia BURZON*COMENGE para el Arxiu de Historia de Barcelona. Es un
paseo de lo más interesante que va desde la Plaça Nova al lado de la
catedral hasta el Pla de Palau, mostrándonos las diferencias entre el
pasado y el presente de nuestra ciudad. A partir del minuto 3:34 entramos en el Pla de Palau del siglo XIX Primera fotografía
El día 10 de noviembre de 1839 en el Pla de Palau de Barcelona, en el
terrado del otro lado de la plaza, frente a la Casa Xifré y junto a la
Lonja, se realizó la que es la primera fotografía tomada en España, con
el procedimiento del daguerrotipo por D. Ramón Alabern. Una placa
conmemora el hecho en el mismo sitio donde fue tomada.El evento supuso
todo un acontecimiento en la Barcelona de la época, recogiéndose
crónicas en los periódicos locales, siendo animado el acto por una banda
de música militar. Fueron necesarios veinte minutos de exposición para hacer la toma. El
daguerrotipo se sorteó el día 14 entre los asistentes al acontecimiento
y fue agraciado el boleto numero 56. Del destino de la famosa
fotografía nunca más se supo. Las fotos que corren por la red son
replicas de la original y la mayoría están tomadas desde otro ángulo que
no es el original, en ella se puede ver la muralla de mar que se
derrumbó unos años más tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario