Teófilo “Panama” Al Brown
la aniquilación del boxeo catalán
Es triste tener que echar mano de un campeón mundial de boxeo como “Panama” Al Brown para hablar y recordar una época gloriosa del boxeo en Barcelona.
No podemos hablar mucho de los pioneros catalanes por no disponer de casi ningún archivo que recuerde sus hazañas.
Los archivos de la federación ardieron en 1939 poco antes de que las tropas de Franco entrasen en Barcelona.
“Panama” Al Brown, también conocido como “La araña negra”, pasó por España, sin pena, ni gloria al ser derrotado en dos ocasiones.
Era un claro ejemplo de los aguerridos boxeadores de la época, aunque solo en el plano deportivo ya que en el cultural estaba a años luz del resto de sus compañeros de cuadrilátero.
Pero de “Panama” Al Brown hablaré un poco más tarde, primero haré un ligero repaso al nacimiento del boxeo profesional en Barcelona.
El boxeo en Cataluña
El primer acto organizado por la Federación Española de Boxeo, constituida en Barcelona, fue en diciembre de 1922. Se organizó un combate entre Joaquim Valls “Joe Walls” y Pere Sáez “El caballero del ring”, Valls venció por puntos a los doce asaltos y se hizo con el título de campeón de España del peso wélter.
El combate fue celebrado en la sala Iris Park de la calle Valencia, un teatro de variedades en cuya pista de patinaje se instaló el ring.
En los preliminares, el joven Josep Gironès “El crack de Gràcia” había tumbado a “Panama” Al Brown.

Cataluña entre los años 20 y la guerra civil fue una potencia pugilista mundialmente reconocida.
Barcelona se convirtió en la capital europea del boxeo, en los años 30 era la Meca del boxeo europeo.
El 30 de noviembre de 1930 se produjo el combate más multitudinario que hasta entonces se había visto en Barcelona. En el estadio olímpico de Montjuïc, Paulino Uzcudun cayó bajo los puños de Primo Carnera.

Los dos grandes pesos del boxeo mundial pelearon ante 70.000 personas. En la misma velada Carlos Flix consiguió la victoria por puntos en diez rounds ante George Kid Socks.

Decadencia forzosa y represión
Pronto otras ciudades como Madrid y Valencia le quitaron a Barcelona la capitalidad del boxeo estatal. En los años treinta, Barcelona entro en decadencia en el plano pugilistico, por la fuerte represión que sufrió el boxeo catalán en manos de la policía franquista. Represión que llevo a la desaparición de las mejores figuras del boxeo catalán.No fue hasta unas décadas más tarde que volvió a alcanzar el esplendor perdido con sus grandes veladas en el Gran Price y en La Paloma.
Fue en Valencia donde Baltasar Berenguer, “Sangchili”, venció a “Panama” Al Brown en 1935 y se convirtió en el primer boxeador español en proclamarse campeón del mundo de peso gallo.

El apoyo a la república de la mayoría de los púgiles catalanes condujo al régimen de Franco a emprender una campaña de desprestigio, difamación, olvido y aniquilación de todos aquellos valientes luchadores. Muchos de ellos dejaron el cuadrilátero para unirse al ejercito republicano.
Consecuencias de la represión franquista
Pedro Sáez “ El caballero del ring”, murió exiliado en Rusia.



murió en el exilio en México.


Si quieres saber más sobre la vida deportiva de todos ellos podéis informaros en el enlace de este interesante blog; http://boxeo1930s.blogspot.com.es/?view=magazine
Teófilo “Panama” Al Brown
(Colón, Panama 27 de julio de 1902 – Nueva York, E.E.U.U 11 de abril de 1951)Se inició en el boxeo a los diecisiete años de edad en su localidad natal, donde disputó varios combates como aficionado, en uno de los cuales venció al campeón panameño por K.O.

En sus años en París se entregó tanto al boxeo como a la vida bohemia, donde se convirtió en todo un icono de la cultura nocturna.
Debutó como bailarín y cantante en Montmartre, en la compañía de Josephine Baker.
Conoció al dramaturgo Jean Cocteau en 1935, del cual se enamoró y terminó teniendo una relación amorosa con él llegando a ser su pareja, aunque en aquel entonces se decía que solo eran amantes.
En esa época su régimen de entrenamiento estaba basado en fiestas, champan, cigarrillos y alguna que otra sustancia ilegal.

Murió en New York solo, desesperado y en la calle, víctima de la tuberculosis a la edad de 48 años. Un triste final para una gran estrella del boxeo y de la vida nocturna parisina, tan triste como el final de la mayoría de sus compañeros barceloneses que murieron bajo la represión de la dictadura de Franco.
por https://malasarteshistorias.tumblr.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario