Fotos y datos de las curiosidades de Barcelona de ayer recopiladas de libros,diarios,prensa,Blogs,pagina web.y documentacion de redes.
lunes, 20 de noviembre de 2017
El tío Che
El tío Che
El
establecimiento debe su nombre a Joan, el primer propietario procedente
de La Nucía, Alicante que invitaba a gritos en la calle a probar su
magnífico producto “Che, proba” (¡Oye, prueba!). En 1912 Joan y Josefa llegaron a Barcelona procedentes de Alicante
con la intención de zarpar hacia Argentina, pero en ese momento
Barcelona les ofreció la oportunidad de establecerse sin necesidad de
cruzar el charco. Se instalaron en el barrio del Born. En esa época
empezaron a producir horchata con las chufas que trajeron de su tierra
que Joan, el primero de cinco generaciones vendía por las calles, con
una mesita, una jarra y su reclamo: “Xe, prova” Abrieron un
local en el paseo Joan de Borbó, entonces Paseo Nacional de la
Barceloneta. La horchatería fue la primera del barrio y la familia para
dar su toque de distinción decidió servir su producto vestida con los
atuendos típicos valencianos. Ya
instalados en la calle Picasso del Borne, y luego en la Barceloneta, el
Tío Che, empezó a diversificar el negocio. En los años 20 abrieron
restaurantes, algún café cantante, un tablao flamenco y el actual local
instalado en la esquina de siempre, en el Poblenou.
El tío Che
vivió en el Poblenou los momentos de esplendor de la Flor de Maig, del
Ateneo Colón, de la Pau i Justicia y la Catalana. Épocas de cooperativas
obreras y fabricas como el Canem donde mujeres y niños se dejaban la
piel y se refrescaban con la horchata del Tío Che. Ya
en los años 30 vivieron en medio de una frenética ida y venida de
trabajadores. Las mujeres iban a las fábricas y después de una
larguísima jornada laboral salían corriendo para hacer la otra jornada,
la de la casa. Estaban en el corazón del Manchester catalán.
Vivieron
los primeros bombardeos a la ciudad desde el mar y más tarde desde el
aire. En la Calle Wad Ras, enfrente a la Alianza Vieja, una bomba
destruyó dos bloques de edificios. En uno de los bajos se encontraba el
Tío Che. La bomba dejó a la familia sin tienda, ni casa. y otra vez
vuelta a empezar de cero. Una historia que vivieron miles de Barceloneses recién llegados o de toda la vida. Empezar de cero sin la ayuda de nadie. Desde entonces siguen con su labor de seguir adelante y de hacer feliz a la gente.
En
invierno producían turrones de chocolate trufados con rellenos
naturales. Los sábados y domingos servían los mejores vermut del barrio
con mejillones, almejas, berberechos, navajas, olivas y patatas al
caliu con alioli recién hechas. Hoy
en día este negocio centenario está regentado por la quinta generación
del fundador. Su actividad principal sigue siendo la elaboración de
horchata de chufa pero también esheladería, turronería, y también venden
bocadillos y refrescos. Un buen punto de encuentro para los vecinos de
toda la vida del Poblenou, para visitantes con ganas de probar algo
tradicional y para algún argentino despistado. Nada mejor que tomarse
una estupenda horchata en su terraza mientras vemos pasear, arriba y
abajo de la rambla de Poblenou para ver gentes de todo tipo, como
obreros de toda la vida, artistas modernos o algún que otro empresario
de los que proliferan actualmente en el barrio, sin olvidarnos claro
está, de los omnipresentes turistas. Una
placa en la pared nos recuerda que el CE Júpiter se fundó el 12 de mayo
de 1909 en la cervecería Cebrián, en el local que actualmente ocupa la
orxatería El Tio Che. ¿De donde procede el nombre de la horchata? La procedencia del nombre de la Orxata y de la Orcxateria es de lo más curiosa. Una
leyenda dice que el rey Jaume I el Conqueridor cuando entró en tierras
valencianas probó la bebida que le ofreció una muchacha. El rey quedó
encantado con el maravilloso liquido y preguntó a la muchacha como era
el nombre de la bebida. La campesina le respondió “Suc de Xufla” zumo de
chufa a lo que el rey le respondió: “Aixo no es suc, aixo es or xata” –
“Esto no es zumo , esto es oro, chata”. Una leyenda más en que los reyes son protagonistas, como la de las tapas en Andalucía que algún día contaré.
por https://malasarteshistorias.tumblr.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario